sábado, 9 de julio de 2022

08. NUESTRA JUSTICIA DELANTE DE DIOS (Una Correcta Y Otra Incorrecta).

NUESTRA JUSTICIA 

10 Cuando entregares a tu prójimo alguna cosa prestada, no entrarás en su casa para tomarle prenda. 11 Te quedarás fuera, y el hombre a quien prestaste te sacará la prenda. 12 Y si el hombre fuere pobre, no te acostarás reteniendo aún su prenda. 13 Sin falta le devolverás. la prenda cuando el sol se ponga, para que pueda dormir en su ropa, y te bendiga; Y TE SERÁ JUSTICIA delante de Jehová tu Dios. (Deut. 24).

*La fe de Abrahán le fue atribuida ante Dios como justicia. La manifestación de misericordia a los pobres y a los necesitados es igualmente grata a Dios (Mat. 25:34-36). 

TODOS LOS HOMBRES son objeto del tierno amor de Dios y de su misericordia, y él quiere que consideremos a nuestros semejantes de la misma forma...

Los necesitados, los pobres dependen de Dios (Sal. 10:14; 72:12), y el Señor le recordó a su pueblo en repetidas ocasiones que sus obligaciones para con él comprendían el cuidado solícito de estos necesitados (cf. 1 Sam. 2:8). 

PERO al mismo tiempo, ellos no debían hacer "limosnas" -literalmente, "justicia"- delante de los hombres (Mat. 6:1). 

PARA GANAR el aplauso de la gente o por ego. Debían ser justos ante el Señor.

*Existe nuestra justicia correcta delante de Dios. Cuando ponemos en práctica los 10 principios: Amor a Dios y al prójimo. Y Eso nos hace justos ante Dios. Porque Jesús nuestro ejemplo y Salvador, vivió en armonía con ellos. (Juan 15:10).

“Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos”. Mateo 5:20. 

Y Para entrar al cielo, debemos poner en practica la ley de Dios. 

PERO sinceramente sin egoísmo. Mat. 19:16-23.

HAY UN CONTRASTE, que debemos evitar. Lo que Jesús dice en Lucas 11:42: “Mas ¡ay de vosotros, fariseos! que diezmáis la menta, y la ruda, y toda hortaliza, y pasáis por alto la justicia y el amor de Dios. ESTO OS ERA NECESARIO HACER, sin dejar aquello”.

1 Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que NO ANDAN conforme a la carne, SINO CONFORME AL ESPÍRITU

2 Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. 3 Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne; 

4 PARA QUE LA JUSTICIA DE LA LEY se cumpliese en nosotros, QUE NO ANDAMOS conforme a la carne, SINO CONFORME AL ESPÍRITU. (Rom. 8).

FINALMENTE. Debemos comprender los contrastes que encontramos en la biblia sobre este tema y otros. Pero, solo están enmarcados dentro de estos dos lados: el hacer nuestros hechos con motivaciones correctas de amor desinteresado y el otro, buscar beneficio personal, usando como pretexto al necesitado. 1CBA/MHP


martes, 21 de junio de 2022

07. ME VISITARON.


Acordaos De Los Presos... Heb. 13:3.

Carta Dirigida A Jaime White, Quien Se Encontraba Viajando Por El Este De Los Estados Unidos.

AYER, respondiendo a una invitación, dirigí la palabra a los presos [de una cárcel cerca de Salem, Oregón, EE. UU.]. LA HERMANA JORDÁN, una muy amable hermana en la fe, me llevó en su carruaje. . .

ME SORPRENDIÓ VER a un grupo tan agradable de hombres inteligentes. ¡Oh, cuán triste! Cuántos jóvenes, menores que nuestros queridos hijos, 
tan inteligentes y con la apariencia dé que podrían ocupar cualquier cargo en la sociedad. NO HABRÍAS soñado siquiera que eran presos, y solamente lo hubieras advertido por sus extraños uniformes, tan pulcros y aseados. 
No había nada repulsivo en su apariencia.

EL DIRECTOR DE LA PRISIÓN nos hizo entrar, y luego, al sonido de una campana, 
los pesados cerrojos de hierro fueron retirados con un fuerte ruido y de sus celdas salió un enjambre de unos ciento cincuenta presos.

A CONTINUACIÓN fuimos encerrados con ellos: el carcelero, la esposa del director de la prisión, el hermano Carter y su esposa, la hermana Jordan y yo.

LOS PRESOS CANTARON dirigidos por el hermano Carter. Había un órgano allí.
EL EJECUTANTE era un joven, un músico excelente, un hombre prometedor
 y, sin embargo, !Oh, Cuán Triste! era un convicto.

HICE UNA ORACIÓN y todos inclinaron los rostros. 
Cantaron otra vez y luego me dirigí a ellos.

ESCUCHARON con la más profunda atención las siguientes palabras: "Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios" (1 Juan 3:1).

PRESENTÉ ENTONCES delante de ellos el pecado de Adán, su caída y el don de Dios para redimir ese fracaso, el amor manifestado así para salvar al hombre del pecado y la ruina.

COMENTÉ la tentación de Cristo en el desierto, la victoria que ganó en favor de la raza humana, y cómo el hombre puede vencer las trampas seductoras de Satanás colocando su confianza en Cristo. . .

ME ESPACIÉ por unos momentos en la naturaleza del pecado, en que es la transgresión de la ley, y cómo mediante el arrepentimiento ante Dios y la fe en nuestro Señor Jesucristo el pecador puede recibir salvación plena y gratuita. PERO que no puede ser salvado por los méritos de la sangre de Cristo mientras continúe violando la ley del Padre. . .

CRISTO murió para poner en evidencia ante el pecador que no hay esperanza para él mientras continúe en el pecado. LA OBEDIENCIA a todos los requerimientos de Dios es su única esperanza para recibir el perdón mediante la sangre de Cristo.

ME DETUVE bastante sobre la gran recompensa que será dada al triunfador final: 
la corona de la vida que no se desvanece y que será colocada en sus sienes.

LA GENTE me escuchó con semblantes solemnes y lágrimas en los ojos, mientras sus labios temblorosos me mostraron que sus corazones, aunque encallecidos por el pecado, sintieron el impacto de las palabras que se les había dirigido. 
ATO 187/EGW/MHP

(Carta 32, del 24 de junio de 1878, dirigida a Jaime White, quien se encontraba viajando por el este de los Estados Unidos). 188 



martes, 17 de mayo de 2022

LA LEY SOBRE LOS POBRES: "DIOS" EL MAYOR LUCHADOR SOCIAL DE LA HISTORIA HUMANA (Las Medidas Tomadas Para Este Propósito).

“SI LA LEY Dada Por Dios En Beneficio De Los Pobres Se Hubiera Observado Y Ejecutado Siempre, ¡Cuán Diferente Sería El Estado Actual Del Mundo, Espiritual Y Materialmente! 

El Egoísmo Y La Vanidad No Se Manifestarían Como Ahora Se Manifiestan, Sino Que Cada Uno De Los Hombres Respetaría Benévolamente La Felicidad Y El Bienestar De Los Demás, Y No Existiría La Indigencia Hoy Tan Generalizada En Tantas Tierras”.

*1°. PRIMERA MEDIDA TOMADA POR DIOS EN FAVOR DE LOS POBRES...: EL SEGUNDO DIEZMO PARA LOS POBRES...

A FIN DE FOMENTAR LAS REUNIONES DEL PUEBLO para los servicios religiosos y también para suplir las necesidades de los pobres, 

SE le pedía a Israel que diera UN SEGUNDO DIEZMO de todas sus ganancias. 

CON RESPECTO AL PRIMER DIEZMO EL SEÑOR HABÍA DICHO: "He aquí yo he dado a los hijos de Leví todos los diezmos en Israel." (Núm. 18:21).

Y ACERCA DEL SEGUNDO DIEZMO MANDÓ: "Y comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiera para hacer habitar allí su nombre, el diezmo de tu grano, de tu vino, y de tu aceite, y los primerizos de tus manadas, y de tus ganados, para que aprendas a temer a Jehová tu Dios todos los días." (Deut. 14:23; véase vers. 29; y 16:11-14.)

DURANTE DOS AÑOS DEBÍAN LLEVAR ESTE DIEZMO o su equivalente en dinero al sitio donde estaba el santuario. Después de presentar una ofrenda de agradecimiento a Dios y una porción específica para el sacerdote, el ofrendante debía usar el remanente para un festín religioso, en el cual debían participar los levitas, los extranjeros, los huérfanos y las viudas. Se proveía así para las ofrendas de gracias y los festines de las celebraciones anuales, y el pueblo había de frecuentar la compañía de los sacerdotes y levitas, a fin de recibir instrucción y ánimo en el servicio de Dios.

PERO CADA TERCER AÑO ESTE SEGUNDO DIEZMO había de emplearse en casa, para agasajar a los levitas y a los pobres, como dijo Moisés: "Y comerán en tus villas, y se saciarán." (Deut. 26:12). Este diezmo había de proveer un fondo para los fines caritativos y hospitalarios.

*2°. SEGUNDA MEDIDA TOMADA POR DIOS EN FAVOR DE LOS POBRES...: UN ESPIRITU GENEROSO Y HOSPITALARIO.

OTRAS MEDIDAS AUN SE TOMABAN EN FAVOR DE LOS POBRES. Después del reconocimiento de los requerimientos divinos, nada hay que diferencia tanto las leyes dadas por Moisés de 571 cualesquiera otras como el espíritu generoso y hospitalario que ordenaban hacia los pobres.

 AUNQUE Dios había prometido bendecir grandemente a su pueblo, no se proponía Que La Pobreza Fuese Totalmente Desconocida entre ellos.

DECLARÓ que los pobres no dejarían de existir en la tierra. Siempre habría entre su pueblo algunos que le darían oportunidad de ejercer la simpatía, la ternura, y la benevolencia. En aquel entonces, como ahora, las personas estaban expuestas al infortunio, la enfermedad y la pérdida de sus propiedades; pero mientras se siguieran estrictamente las instrucciones dadas por Dios, no habrían mendigos en Israel ni siquiera por falta de alimentos.

3°. TERCERA MEDIDA TOMADA POR DIOS EN FAVOR DE LOS POBRES...: TENIAN LUZ VERDE PARA IR A LA PROPIEDAD DE SUS VECINOS Y COMER LAS FRUTAS... Y SATISFACER SU HAMBRE

LA LEY DE DIOS le daba al pobre derecho sobre cierta porción del producto de la tierra. CUALQUIERA estaba autorizado para ir, cuando tenía hambre, al sembrado de su vecino, a su huerto o a su viñedo, para comer del grano o de la fruta hasta satisfacerse. Obraron de acuerdo con este permiso los discípulos de Jesús cuando arrancaron espigas y comieron del grano al pasar por un campo cierto sábado.

4°. CUARTA MEDIDA TOMADA POR DIOS EN FAVOR DE LOS POBRES...: EN TIEMPO DE COSECHA PODIAN IR A BUSCAR LO QUE QUEDABA (REBUSCO). 

TODA LA REBUSCA DE LAS MIESES, el huerto y el viñedo pertenecían a los pobres. "Cuando segares tu mies en tu campo -dijo Moisés,- y olvidares alguna gavilla en el campo, no volverás a tomarla. . . Cuando sacudieres tus olivas, no recorrerás las ramas tras ti. . .Cuando vendimiares tu viña, no rebuscarás tras ti: para el extranjero, para el huérfano, y para la viuda será. Y acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto." (Deut. 24:19-22; véase Lév. 19:9, 10).

5°. QUINTA MEDIDA TOMADA POR DIOS EN FAVOR DE LOS POBRES...: EL SEPTIMO AÑO O AÑO SABATICO Y SUS SUB MEDIDAS

*CADA SÉPTIMO AÑO HABÍA UNA PROVISIÓN ESPECIAL PARA LOS POBRES. El año sabático, como se lo llamaba, comenzaba al fin de la cosecha. En el tiempo de la siembra que seguían al de la siega, el pueblo no debía sembrar; no debía podar ni arreglar viñedos en la primavera; y no debía contar con una cosecha ni del campo ni de la viña. De lo que la tierra produjera espontáneamente, podían comer cuando estaba fresco, pero no podían guardar ninguna porción de esos productos en sus graneros. 

1° SUB MEDIDA: SU PRODUCCION DEL 7° AÑO DE LA TIERRA ERA PARA LOS POBRES

LA PRODUCCIÓN DE ESE AÑO había de dejarse para 572 el consumo gratuito del extranjero, el huérfano, la viuda, y hasta para los animales del campo. (Véase Exo. 23:10, 11; Lév. 25:5.)

PERO SI LA TIERRA PRODUCÍA ordinariamente tan sólo lo suficiente para suplir las necesidades del pueblo, ¿Cómo Había De Subsistir Éste Durante El Año En Que No Se Recogían Las Cosechas? 

LA PROMESA DE DIOS PROVEÍA AMPLIAMENTE PARA ESTO, pues Dios había dicho: "Entonces yo os enviaré mi bendición el sexto año, y habrá fruto por tres años. Y sembraréis el octavo año, y comeréis del fruto añejo; hasta el año noveno, hasta que venga su fruto comeréis del añejo." (Lév. 25:21,22.)

LA OBSERVANCIA DEL AÑO SABÁTICO había de beneficiar tanto a la tierra como al pueblo. Después de descansar una estación, sin ser cultivada, la tierra iba a producir más copiosamente. EL PUEBLO se veía aliviado de las labores apremiantes del campo; y aunque podía dedicarse a diversas actividades durante ese tiempo, todos tenían más tiempo libre, lo cual les brindaba oportunidad de recuperar las fuerzas físicas para los trabajos de los años subsiguientes.

TENÍAN MÁS TIEMPO PARA LA MEDITACIÓN Y LA ORACIÓN, para familiarizarse con las enseñanzas y exigencias del Señor, y para instruir a sus familias.

2° SUB MEDIDA: DURANTE EL 7° AÑO SE DABA LIBERTAD A LOS ESCLAVOS.

DURANTE EL AÑO SABÁTICO debía ponerse en libertad a los Esclavos hebreos, y no despedirlos con las manos vacías. Las instrucciones del Señor eran: "Y cuando los despidieres libre de ti, no lo enviarás vacío: le abastecerás liberalmente de tus ovejas, de tu era, y de tu lagar; le darás de aquello en que Jehová te hubiere bendecido." (Deut. 15:13,14.)

EL SALARIO DEL TRABAJADOR DEBÍA SERLE PAGADO CON PRONTITUD: "No hagas agravio al jornalero pobre y menesteroso, así de tus hermanos como de tus extranjeros que están en tu tierra. . . En su día le darás su jornal, y no se pondrá el sol sin dárselo; pues es pobre, y con él se sustenta su vida." (Deut. 24:14,15).

TAMBIÉN SE DIERON INSTRUCCIONES ESPECIALES respecto al tratamiento de los que huían de la servidumbre: "No entregarás a su señor el siervo que se huyere a ti de su amo: more 573 contigo, en medio de ti, en el lugar que escogiera en alguna de tus ciudades, donde bien le estuviera: no le harás fuerza." (Deut. 23:15,16).

3° SUB MEDIDA: DURANTE EL 7° AÑO SE PERDONABAN LAS DEUDAS.

PARA LOS POBRES, EL SÉPTIMO AÑO ERA UN AÑO DE REMISIÓN DE LAS DEUDAS. Los hebreos tenían la orden de ayudar siempre a sus hermanos indigentes, con préstamos de dinero sin interés. Se prohibía expresamente recibir usura de un hombre pobre: "Cuando tu hermano empobreciera, y se acogiere a ti, tú lo ampararás: como peregrino y extranjero vivirá contigo. No tomarás usura de él, ni aumento; mas tendrás temor de tu Dios, y tu hermano vivirá contigo. No le darás tu dinero a usura, ni tu vitualla a ganancia." (Lev. 25:35-37.)

SI LA DEUDA QUEDABA SIN PAGAR hasta el año de remisión, tampoco se podía recobrar el capital. Se le advirtió, explícitamente al pueblo que no negara, por este motivo, el auxilio necesario a sus hermanos: "Cuando hubiere en ti menesteroso de alguno de tus hermanos, ... no endurecerás tu corazón, ni cerrarás tu mano a tu hermano pobre. . . GUÁRDATE que no haya en tu corazón perverso pensamiento, diciendo: Cerca está el año séptimo, el de la remisión; y tu ojo sea maligno sobre tu hermano menesteroso para no darle: que él podrá clamar contra ti a Jehová, y se te imputará a pecado." "No faltarán menesterosos de en medio de la tierra; por eso yo te mando, diciendo: Abrirás tu mano a tu hermano, a tu pobre, y a tu menesteroso en tu tierra," "abrirás a él tu mano liberalmente, y en efecto le prestarás lo que basta, lo que hubiere menester." (Deut. 15:7-9, 11,8.)

NADIE NECESITABA TEMER QUE SU GENEROSIDAD LE REDUJERA A LA MISERIA. La obediencia a los mandamientos de Dios daría ciertamente por resultado la prosperidad. Se le dijo a Israel: "Prestarás entonces a muchas gentes, mas tú no tomarás prestado; y enseñorearte has de muchas gentes, pero de ti no se enseñorearán." (Vers. 6.)

6°. SEXTA MEDIDA TOMADA POR DIOS EN FAVOR DE LOS POBRES...: EL AÑO CINCUENTA O JUBILEO. 

DESPUÉS DE "SIETE SEMANAS DE AÑOS, SIETE VECES SIETE AÑOS," VENÍA EL GRAN AÑO DE LA REMISIÓN, EL AÑO DEL JUBILEO. "Entonces 574 harás pasar la trompeta de jubilación ... por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores; éste os será jubileo; y volveréis cada uno a su posesión, y cada cual volverá a su familia." (Lev. 25:8-10.)

"EN EL MES SÉPTIMO A LOS DIEZ DEL MES; EL DÍA DE LA EXPIACIÓN," sonaba la trompeta del jubileo. Por todos los ámbitos de la tierra, doquiera habitaran los judíos, se oía el toque que invitaba a todos los hijos de Jacob a que saludaran el año de la remisión. En el gran día de la expiación, se expiaban los pecados de Israel, y con corazones llenos de regocijo el pueblo daba la bienvenida al jubileo.

COMO EN EL AÑO SABÁTICO, NO SE DEBÍA SEMBRAR NI SEGAR, y todo lo que produjera la tierra había de considerarse como propiedad legítima de los pobres. Quedaban entonces libres ciertas clases de esclavos hebreos: todos los que no recibían su libertad en el año sabático. Pero lo que distinguía especialmente el año del jubileo era la restitución de toda propiedad inmueble a la familia del poseedor original. Por indicación especial de Dios, las tierras habían sido repartidas por suertes.

DESPUÉS DE LA REPARTICIÓN, nadie tuvo derecho a cambiar su hacienda por otra. Tampoco debía vender su tierra, a no ser que la pobreza le obligara a hacerlo, y aun en tal caso, en cualquier momento que él o alguno de sus parientes quisiera rescatarla, el comprador no debía negarse a venderla; y si no se redimía la tierra, debía volver a su primer poseedor o a sus herederos en el año de jubileo.

EL SEÑOR DECLARÓ A ISRAEL: "La tierra pues no podrá venderse en perpetuidad; porque mía es la tierra; pues que vosotros sois extranjeras y transeúntes para conmigo." (Lev. 25:23, V.M). Debía inculcársele al pueblo el hecho de que la tierra que se le permitía poseer por un tiempo pertenecía a Dios, que él era su dueño legítimo, su poseedor original, y que él quería que se le diera al pobre y al menesteroso una consideración especial. Debía hacerse comprender a todos que los pobres tienen tanto 575 derecho como los más ricos a un sitio en el mundo de Dios.

TALES FUERON LAS MEDIDAS Que Nuestro Creador Misericordioso Tomó Para Aminorar El Sufrimiento E Impartir Algún Rayo De Esperanza Y Alegría En La Vida De Los Indigentes Y Angustiados.

DIOS QUERÍA PONER FRENO al amor excesivo a los bienes terrenales y al poder. La acumulación continua de riquezas en manos de una clase, y la pobreza y degradación de otra clase, eran cosas que producían grandes males.

EL PODER DESENFRENADO DE LOS RICOS RESULTARÍA EN MONOPOLIO, y los pobres, aunque en todo sentido tuvieran tanto valor como aquellos a los ojos de Dios, serían considerados y tratados como inferiores a sus hermanos más afortunados. Al sentir la clase pobre esta opresión se despertarían en ella las pasiones. Habría un sentimiento de desesperación que tendería a desmoralizar la sociedad y a abrir la puerta a crímenes de toda índole.

LOS REGLAMENTOS QUE DIOS ESTABLECIÓ TENÍAN POR OBJETO FOMENTAR LA IGUALDAD SOCIAL. Las medidas del año sabático y del año de jubileo habían de corregir mayormente lo que en el intervalo se hubiera desquiciado en la economía social y política de la nación.

ESTOS REGLAMENTOS Tenían Por Objeto Beneficiar A Los Ricos Tanto Como A Los Pobres. Habían de refrenar la avaricia y la inclinación a exaltarse uno mismo, y habían de cultivar un noble espíritu de benevolencia; y al fomentar la buena voluntad y la confianza entre todas las clases, habían de favorecer el orden social y la estabilidad del gobierno.

TODOS NOSOTROS estamos entretejidos en la gran tela de la humanidad, y todo cuanto hagamos para beneficiar y ayudar a nuestros semejantes nos beneficiará también a nosotros mismos.

LA LEY DE LA DEPENDENCIA MUTUA afecta e incluye a todas las clases sociales. Los pobres no dependen más de los ricos, que los ricos de los pobres. Mientras Una Clase Pide Una Parte De Las Bendiciones Que Dios Ha Concedido A Sus Vecinos Más Ricos, La Otra Necesita El Fiel Servicio, la fuerza del cerebro, de los huesos y de los músculos, que constituyen el capital de los pobres. 576

EL SEÑOR PROMETIÓ GRANDES BENDICIONES A ISRAEL CON TAL QUE OBEDECIERA A SUS INSTRUCCIONES: "Yo daré vuestra lluvia en su tiempo, y la tierra rendirá sus producciones, y el árbol del campo dará su fruto; y la trilla os alcanzará a la vendimia, y la vendimia alcanzará a la sementera, y comeréis vuestro pan en hartura, y habitaréis seguros en vuestra tierra; y yo daré paz en la tierra, y dormiréis y no habrá quien os espante; y haré quitar las malas bestias de vuestra tierra, y no pasará por vuestro país la espada.... y andaré entre vosotros, y yo seré vuestro Dios, y vosotros seréis mi pueblo. . . . Empero si no me oyereis, . : . no ejecutando todos mis mandamientos, e invalidando mi pacto, . . . sembraréis en balde vuestra simiente, porque vuestros enemigos la comerán: y pondré mi ira sobre vosotros, y seréis heridos delante de vuestros enemigos; y los que os aborrecen se enseñorearán de vosotros, y huiréis sin que haya quien os persiga." (Lev. 26:4-17.)

MUCHOS INSISTEN EN QUE TODOS LOS HOMBRES Deben Tener Igualmente Parte En Las Bendiciones Temporales De Dios. PERO TAL NO FUE EL PROPÓSITOS DEL CREADOR.

 LA DIVERSIDAD DE CONDICIÓN entre unos y otros es uno de los medios por los cuales Dios se propone probar y desarrollar el carácter. SIN EMBARGO, quiere que quienes posean bienes de este mundo SE CONSIDEREN MERAMENTE ADMINISTRADORES DE SUS POSESIONES, personas a quienes SE CONFIARON LOS RECURSOS que se han de emplear en pro de los necesitados y de los que sufren.

CRISTO DIJO QUE HABRÁ SIEMPRE POBRES ENTRE NOSOTROS; e identifica su interés con el de su pueblo afligido. EL CORAZÓN DE NUESTRO REDENTOR se compadece de los más pobres y humildes de sus hijos terrenales.

NOS DICE QUE SON SUS REPRESENTANTES EN LA TIERRA.

Los Colocó entre nosotros para despertar en nuestro corazón

El Amor que él siente hacia los afligidos y los oprimidos.

CRISTO Acepta La Misericordia y la benevolencia

QUE SE LES MUESTRE Como Si Fuese Manifestada Para Con Él.

CONSIDERA COMO DIRIGIDO CONTRA ÉL MISMO cualquier acto de crueldad o de negligencia hacia ellos. 577

SI LA LEY DADA POR DIOS EN BENEFICIO DE LOS POBRES SE HUBIERA OBSERVADO Y EJECUTADO SIEMPRE, ¡cuán diferente sería el estado actual del mundo, espiritual y materialmente! El egoísmo y la vanidad no se manifestarían como ahora se manifiestan, sino que cada uno de los hombres respetaría benévolamente la felicidad y el bienestar de los demás, y no existiría la indigencia hoy tan generalizada en tantas tierras.

LOS PRINCIPIOS QUE DIOS PRESCRIBIÓ IMPEDIRÍAN LOS TERRIBLES MALES que en todos los siglos resultaron de la opresión de los pobres a manos de los ricos.

AL PASO QUE IMPEDIRÍAN LA ACUMULACIÓN DE GRANDES RIQUEZAS y la gratificación del deseo ilimitado de lujo, impedirían también la consiguiente ignorancia y degradación de millares cuya mal recompensada servidumbre es indispensable para acumular esas fortunas colosales. 

REPRESENTARÍAN LA SOLUCIÓN PACÍFICA de aquellos problemas que en nuestros días amenazan con llenar el mundo de anarquía y efusión de sangre. 578 PP/EGW/MHP

 

sábado, 26 de marzo de 2022

06. LAS VIUDAS Y LOS HUÉRFANOS.

A ninguna viuda ni huérfano afligiréis. Porque si tú llegas a afligirles, y ellos clamaren a mí, ciertamente oiré yo su clamor; y mi furor se encenderá, y os mataré a espada, y vuestras mujeres serán viudas, y huérfanos vuestros hijos. Éxodo 22:22-24.

*Hoy como hace más de 3 milenios atrás. Es tan actual esta recomendación y advertencia. Como creyentes en Dios, debemos ser capaces de compartir nuestras bendiciones con los más necesitados. Pero también al hacerlo, tratarlos dignamente sin humillarlos.

*Como en el caso del extranjero, es natural proteger a la viuda y al huérfano. A semejanza de él, son débiles e indefensos y, por lo tanto, son objeto especial del cuidado divino. La palabra "afligir" incluye todas las formas de maltrato.

Disposiciones posteriores hicieron mucho para mejorar la triste suerte de las viudas (Exo. 23:11; Lev. 19:9, 10; Deut. 14:29; 16:11, 14; 24:19-21; 26:12,13).

Aunque en general los israelitas obedecieron estas órdenes, hubo ocasiones cuando las viudas y los huérfanos sufrieron una gran opresión (Sal. 94:6; Isa. 1:23; 10:2; Jer. 7:5-7; 22: 3; Zac. 7:10; Mal. 3:5; Mat. 23:14).

Se nos hace recordar la solicitud de Jesús por su madre viuda (Juan 19:26, 27), el cuidado que recibían las viudas en la iglesia primitiva (Hech. 6:1; 1 Tim. 5:3-9, 16), y que Santiago incluyó el interés en las viudas y los huérfanos y el cuidado de ellos en la "religión pura" (Sant. 1:27).

El primer principio de la ética cristiana es que, descuidar de hacer el bien, es hacer el mal.

Os mataré. El descuido de los pobres Y de las viudas contribuyó a la captura de Jerusalén por Nabucodonosor y al aniquilamiento de sus habitantes (Jer. 22:3-5). 1CBA/MHP